Mesa 2:La perspectiva decolonial como espacio de sentipensamiento y praxis para la enseñanza de inglés

Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie

  • Nicolau, Erika (UNLP)
Resumen

El objetivo de esta ponencia es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas “A Chinese Writer in London” (2007), “Woman Hollering Creek” (1992) y “Cell One” (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como “literatura de frontera”, me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2015). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales.

En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en “habla inglesa” y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignifican la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.