Sobre la (no)manifestación de número en los argumentos del nombre
- Herczeg, Claudia (UNCo)
En esta presentación revisitamos desde una mirada contrastiva una de las construcciones nominales más estudiadas en la literatura, las secuencias de [N1+N2] en inglés. Nos centraremos, particularmente, en aquellos sintagmas en los que [N2] es una nominalización deverbal (por ej. crop rotation, chip production) o un caso de conversión verbo-sustantivo (fluid flow, pipe wear), y su complemento el N1 es un argumento legitimado por la estructura argumental del verbo base. Incluiremos en el análisis también una serie de sintagmas cuyo núcleo es un nombre de cualidad, en general deadjetival (nanoparticle purity, material strength), entendiendo a estos nombres como uno de los tipos de nombres relacionales, en el sentido de que denotan una propiedad que se predica de un argumento, aquí N1. Lo que nos interesa focalizar, especialmente, es que en estas secuencias los nombres que funcionan complementos, aun cuando se trate de nombres contables (nombres de rasgo [+delimitado]), aparecen en forma singular, sin flexión de número, mientras que en las correspondientes versiones de nombre más complemento preposicional (rotation of crops, (the) wear of pipes), (the)strength of materials) y sus contrapartidas en español (rotación de cultivos, desgaste de cañerías, resistencia de materiales) aparecen o bien como nombres escuetos en plural o bien con un determinante. Enmarcaremos nuestro análisis en la gramática generativa, en particular dentro del enfoque de la Morfología Distribuida, para proponer que los N1 de nuestros datos resultan neutros respecto de las propiedades de delimitación, ya que se ensamblan en una configuración sintáctica que carece de proyecciones funcionales. A lo largo del trabajo abordaremos entonces, junto a la estructura del sintagma nominal, aspectos de la distinción masa-contable y condiciones de uso de nombres escuetos en inglés y en español. Estos temas resultan ineludibles en los procesos de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera, por lo que esperamos que nuestras conclusiones, además de aportar a la descripción de fenómenos del lenguaje desde una perspectiva contrastiva, ofrezcan generalizaciones útiles a la hora de pensar estrategias pedagógicas para la enseñanza.