Mesa 7:Hacia una soberanía pedagógica: producción de materiales en pregrado atendiendo a los propios contextos socioculturales

Creando materiales para la Educación Ambiental integral en la clase de inglés de segundo año de la Escuela Primaria

  • Garbi, Julia (UNLP)
  • Giles Abraham, Mara (UNLP)
  • Santivañez, Rocío (UNLP)
Resumen

Este trabajo se inscribe en la propuesta del área de lenguas extranjeras y en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026 (Carli, 2022) de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”, de la Universidad Nacional de La Plata.
La enseñanza de lenguas contribuye de manera fundamental a la educación ética y política. Propicia el diálogo entre diversas expresiones culturales, favoreciendo la reflexión sobre la “mismidad” y la alteridad (Skliar, 2017) y ofrece herramientas para ejercer la ciudadanía en un mundo globalizado. Desde una perspectiva intercultural crítica (Walsh, 2009) la enseñanza de lenguas brinda oportunidades de apropiación por parte de les estudiantes desde sus propias identidades (Barboni y Porto, 2011), constituyéndose como una herramienta de transformación social.
Esta concepción sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas implica trascender los contenidos lingüísticos, facilitando la incorporación de los ejes transversales a la currícula. Nos proponemos aportar al diseño de los contenidos y los materiales de inglés de segundo grado mediante la elaboración de una secuencia didáctica que aborde el eje de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621). Desde una perspectiva de derechos humanos, nos proponemos brindar oportunidades de ejercicio de la ciudadanía, con una mirada crítica sobre el ambiente, entendiéndolo como “la interacción entre los sistemas socioculturales y ecológicos” (Borghini, Canciani y González Maraschio, 2021: 17). Nos interesa abordar la cuestión del cambio climático y sus consecuencias. Lejos de limitarnos a consignas moralistas sobre “buenas prácticas”, planteamos un acercamiento a la cuestión en tanto construcción social. Pretendemos también que este trabajo sea una invitación a compartir consideraciones didácticas sobre el abordaje de temáticas complejas con niñes pequeñes en la clase de lenguas extranjeras.

Referencias
Barboni, S. J. y Porto, M. (2011). Enseñanza de inglés e identidad nacional en la Argentina del Bicentenario: ¿Qué tensiones y qué posibilidades se abren con la incorporación del inglés en el curriculum de la escuela. En S. J. Barboni (Ed.), Enseñanza de inglés e identidad nacional: a los 200 años de la Revolución de Mayo (pp. 13-68). La Plata:Ediciones Al Margen.
Borghini, N., Canciani, M., González Maraschio, F. (2021) El ambiente y los Derechos Humanos. En Ambiente. Colección de Derechos Humanos, Género y ESI. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.