Mesa 19:Aportes de los estudios de la interacción coloquial en la enseñanza de la lengua española

La construcción de significados en el aprendizaje de la oralidad en lenguas extranjeras: la multimodalidad en la comunicación.

  • Heras, Cristina Inés ( UNLP)
Resumen

RESUMEN
El enfoque multimodal se centra en cómo las personas dan sentido al mundo que las rodea mediante los diversos modos semióticos y recursos disponibles (O’Halloran, 2005). Este enfoque es de especial interés a la hora de pensar el aprendizaje de una lengua extranjera ya que los conceptos multimodales desafían la aproximación tradicional monomodal de la comunicación que se lograría exclusivamente mediante el lenguaje verbal. De este modo, se valida no solo al lenguaje verbal como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas y modos socialmente organizados, tales como la imagen, el sonido, la mirada, el tono de voz, la cadencia, la gestualidad, la háptica, la proxemia, etc. que se constituyen en recursos para la creación de significados. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, la interacción es una de las actividades de la lengua que acompaña a la producción, percepción o mediación, según el MCER, y se la considera como una de las actividades más importantes de la comunicación humana en la cual se basa la adquisición de una lengua (Cantero, 2009). Sin embargo, al hablar de interacción, debemos tener presente que las nuevas formas de comunicación social –redes sociales y web 2.0– nos obligan a abordar el estudio del aprendizaje de la lengua oral desde una perspectiva multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001, y Kress, 2010). La comunicación multimodal contempla, dentro de los modos de comunicación, los distintos recursos que se pueden usar, tales como: la imagen, el texto escrito, la disposición de la información, la música, los gestos, la lengua oral, imágenes en movimiento u objetos en 3D, entre otros. Por lo tanto, se cuestiona la idea de que representar algo sea equivalente a ponerlo en un código o codificar, más bien se relaciona con diseñar de manera deliberada la creación de significado (meaning making), es decir, dar forma a un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios que toman un rol activo en una tarea creativa más que de simple reproducción. De este modo se propone la creación de un paisaje multimodal en el que la centralidad del lenguaje verbal queda relegada para dar lugar a una experiencia en la que, según expresan Kress y Van Leeuwen (2001) el significado es producido, distribuido, interpretado y (re)aprovechado a través de muchos modos de representación y comunicación.