La construcción identitaria y la imagen del cosmopolita en las contra-antologías de Francisco Soto y Calvo
- Rodas, Giselle (UNIPE / UNLZ)
Entre los años 1926 y 1928, el escritor argentino Francisco Soto y Calvo (1860-1936) publica tres libros que responden de manera paródica y satírica a las principales antologías que reunían a los poetas de su tiempo y, principalmente, a los representantes de la “nueva sensibilidad”. Estos textos “contra-antológicos” (Lorenzo Alcalá 2008) son Los poetas maullantinos en el arca de Noé (1926), el Índice y fe de ratas de la nueva poesía americana (1927) y La exposición de zanahorias de la actual poesía argentina (1928). En ellos el autor adopta una serie de posturas para presentarse frente a los contrarios entre las que destacan la del pedagogo y la del sabio. En esta ocasión interesa centrarse en otra de las imágenes que surgen en ese contexto, como lo es la del cosmopolita, una figura que lo ubica (o a partir de la cual pretende ubicarse) en un entorno que va de lo nacional a lo internacional. En función de tal objetivo, se adoptará la noción de ethos, en el sentido expuesto por Dominique Maingueneau para referir a la imagen que el mismo productor construye de sí en el interior del discurso (Maingueneau 2004). Esto también permitirá analizar aspectos en que la voz poética deja traslucir figuraciones recurrentes como las indicadas, y otras accesorias o asociadas (como la del políglota erudito, la del excéntrico o la del paródico-satírico). Luego, las articulaciones existentes entre los textos literarios y discursos devenidos de otras fuentes, que contribuyen a modelar una determinada imagen de autor (Maingueneau 2009 [2014]; Amossy 2009 [2014]; Gramuglio 1992) permitirán vincular las anteriores cuestiones con epitextos y metatextos (las reseñas, la correspondencia, la crítica literaria o las biografías) para visibilizar la relación entre el scriptor y sus receptores (ya sea reales o potenciales). Por último, la noción de postura (Jérôme Meizoz 2009 [2014] 2013), entendida como la conducta que adopta el escritor en el espacio público, en articulación con lo textual, permitirá reflexionar sobre cómo Soto y Calvo construye, tanto en situaciones comportamentales como discursivas, una identidad y una determinada posición en el campo literario de entonces.