Mesa 3:Perspectivas Fonéticas y Fonológicas en entornos educativos universitarios

¿Evaluamos significativamente? Diagnóstico en las cátedras de fonética y fonología alemanas, francesas y portuguesas de la Facultad de Lenguas.

  • Trovarelli, Sandra (Facultad de Lenguas, UNC);
  • Rooz, Valmir Luiz (Facultad de Lenguas, UNC);
  • Gebauer, Verónica (Facultad de Lenguas, UNC)
Resumen

Nuestra propuesta constituye el primer paso de un proyecto de investigación llamado “Repensando la evaluación de la Fonética y la Fonología en la Facultad de Lenguas: aportes actuales de la teoría y su implementación en la práctica”, cuyo objetivo general es estudiar las prácticas de evaluación y los instrumentos utilizados a tal fin en seis espacios curriculares de fonética y fonología de tres lenguas que forman parte de los planes de estudio vigentes de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Partimos de la premisa de que actualmente, las distintas instancias evaluativas de las cátedras mencionadas no logran ser suficientemente significativas, ya que se centran en la evaluación del aprendizaje (Anijovich & González, 2010, p. 18), lo cual nos interpela y nos insta a cambiar para mejorar. En este sentido, Stobart (2010) se pregunta “cómo puede la evaluación configurar constructivamente el aprendizaje”. Los estudios más recientes consideran dos aspectos más: la evaluación como aprendizaje, basado en la autorregulación y el pensamiento crítico, y la evaluación para el aprendizaje, estrechamente relacionada con la evaluación formativa y la retroalimentación (Sánchez Mendiola, 2022, pp. 26-29). Otro concepto destacado por los investigadores es el de evaluación auténtica, que permite diseñar actividades de evaluación que se acerquen a distintas situaciones a las que se ven enfrentadas en la vida cotidiana las personas, por lo que aprendizaje, autonomía, motivación, metacognición y autorregulación se ven mejorados (Sánchez Mendiola, 2022, p. 30).
Con este fin, en una primera instancia, realizamos un análisis detallado de los programas de las materias y de la reglamentación vigente para determinar en qué áreas es factible intervenir. Dos técnicas de recolección de datos permitieron llevar a cabo el diagnóstico de situación: una entrevista realizada a los docentes participantes en este proyecto y el análisis documental de los programas de las asignaturas participantes y de la reglamentación vigente en la Facultad de Lenguas sobre la recepción de evaluaciones.
Los resultados obtenidos nos permitirán pasar a la etapa posterior de nuestra investigación, es decir diseñar y probar instrumentos de evaluación significativa (Anijovich y otros, 2010).

Bibliografía
Anijovich, R., & González, C. (2010). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: AIQUE.

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

Sánchez Mendiola, M. (2022). Evaluación del, para y como aprendizaje. En M. Sánchez Mendiola y A. Martínez González (Ed.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (1° ed., pp. 591-604).