Pensar lo posible, lo real y lo necesario: materiales, contextos y saberes en las clases de italiano como lengua extranjera
- Ferro Sardi, Silvia Natalia (UNT)
- Lucero, Adriana Guadalupe (UNT)
Leer demanda comprender la prosa y recuperar los implícitos, pero también advertir el significado que cada comunidad concede, en un momento dado, a una palabra determinada. El sentido otorgado, surge de la cultura que comparten autor y lector. Leer implica además revelar la ideología y los propósitos de un autor (Cassany, 2006, 2011). Leemos, como señala Littau (2008) desde un cuerpo historizado y provisto de género, racializado, sexualizado, tecnologizado. También lo hacemos desde los marcos y/o matrices que nos proporciona la cultura en la que cada lector se halla inserto.
Como señala, Jamenson (1989), “los textos llegan ante nosotros como lo siempre-ya-leído; los aprehendemos a través de capas sedimentadas de interpretaciones previas, o bien —si el texto es enteramente nuevo— a través de los hábitos de lectura y las categorías sedimentadas que han desarrollado esas imperativas tradiciones heredadas” (11).
Ahora bien, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la conformación de tales sedimentaciones. Difunden categorías, modos de leer o de nombrar, a partir de dos factores: cantidad y diversidad. Periódicos y diarios pueden fijar, cristalizar o cuestionar interpretaciones a través de producción de muchos y diversos textos que aborden un mismo acontecimiento. Estos acontecimientos conforman lo que Moirand (2018) define como “momentos discursivos”. Pueden ser retomados, a modo de memoria para ofrecer un marco que de sentido a lo novedoso. Esos momentos discursivos pueden migrar de un país a otro. Podemos leerlos y leernos en otros idiomas. Una lengua es ritmo, cadencia, es, en movimiento. Pero, además, es convención, vínculo y acción o materialización individual y social.
El desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de estrategias y recursos argumentativos se ve favorecido por el intercambio de miradas y voces que, desde otras orillas, visibilizan, lo propio al nombrar lo ajeno. Es por eso que, acceder a textos en los que se hace referencia a nuestra comunidad, demanda una posición alerta y prudente, con respecto al diálogo intercultural que habilitan. Emergen preguntas sobre las identidades que exigen además de una competencia intercultural, el dominio de saberes históricos, estéticos y lógicos-simbólicos como enuncia Martín-Barbero. Pero también el dominio de una perspectiva de género y decolonial. El presente trabajo se propone reflexionar sobre la experiencia de elaborar materiales didácticos que integran el trabajo sobre similitudes y diferencias entre los dos sistemas lingüísticos (español e italiano) y promuevan la reflexión sobre cuestiones concretas de ambas culturas.