Presentación
En la actualidad, constatamos que la literatura no sólo permite sino que promueve y auspicia las interrelaciones, los diálogos, los cruces, las conexiones con otras artes y otros saberes. No se trata únicamente de una salida de la literatura en busca de los otros discursos, sino más bien de la relación que establece con ellos. Se trata, entonces, de una endíadis distinta de la que se había instalado en los años 60 y 70, pues ahora hay una operación de coparticipación, en la que la literatura con sus propios códigos indaga en las zonas fronterizas que ya no son líneas divisorias.: la literatura y la historia, la literatura y el cine, la literatura y la filosofía, la literatura y la arquitectura, la literatura y la fotografía, la literatura y el teatro, la literatura y las artes plásticas, la literatura y la antropología, la literatura y la teología, la literatura y la política, la literatura y la prensa periódica, etc.
A través de esta figura retórica de la conjunción, observamos los nuevos modos con los que la literatura se sabe en conexión: se construye ya no sobre sino con otras artes y con otros saberes. Literaturas compartidas, en las que se tramitan vínculos o se anudan intereses y miradas en común. La literatura deviene copartícipe y escribe junto a. Por eso, en las crisis del presente, y en todas las del pasado que se vuelven a actualizar en el hoy, la literatura decide compartir y compartirse con las otras artes y los otros saberes y genera así sus zonas liminares, sus lugares de transgresión, sus jardines de senderos que se bifurcan, sus identidades de extranjería. Literaturas compartidas son también literaturas partidas y repartidas en múltiples relaciones, literaturas de partidas más que de llegadas. Esta conjunción remite, también, a una teoría de la frontera: literaturas de la extraterritorialidad, de los viajes trasatlánticos, de las tradiciones portátiles, de los desplazamientos diaspóricos, de las memorias rotas y de las lenguas mixturadas.
Invitados especiales
Gonzalo Aguilar (Universidad de Buenos Aires), Alejandro Blanco (Universidad Nacional de Quilmes), Hebert Benítez Pezzolano (Universidad de la República), Juana Bignozzi, Leopoldo Brizuela, Marián Duran (Université de Lyon II), Cristina Elgue (Universidad Nacional de Córdoba), Néstor García Canclini (Profesor Extraordinario de UNLP), Jörg Dünne (Universidad de Erfurt), Ottmar Ette (Universität Potsdam), Miriam Gárate (Universidade Estadual de Campinas), Claudia Gilman (Universidad de Buenos Aires), Ana Longoni (Universidad de Buenos Aires), Adriana Mancini (Universidad de Buenos Aires), José Maristany (Universidad Nacional de la Pampa), Ángeles Mateo del Pino (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), Sergio Miceli (Universidade de São Paulo), Roselyne Mogin-Martin (Université d'Angers), Laura Pollastri (Universidad del Comahue), Pablo Rocca (Universidad de la Repúbica), Luz Rodríguez Carranza (Universiteit Leiden), Eduardo Romano (Universidad de Buenos Aires), Dardo Scavino (Universidad de Versailles), Susanne Schlünder (Universidad de Osnabrück), Julio Schvartzman (Universidad de Buenos Aires), Graciela Speranza (Universidad de Buenos Aires), Rafael Spregelburd (Instituto Universitario Nacional del Arte-IUNA), Beatriz Trastoy (Universidad de Buenos Aires), José del Valle (The Graduate Center, Cuny)