Presentación

Las XII Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales están organizadas, en colaboración con la cátedra de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, por el Centro de Estudios Latinos, integrado al IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – UNLP/ Conicet), con el auspicio de las Secretarías de Posgrado y de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

El estudio del pasado tiene en América, y en especial en la Argentina, la particular condición de remitir a la compleja y larga historia de otro continente que necesariamente adoptamos como parte fundamental de nuestra cultura. Del castellano al latín y las lenguas que de él surgen, circulamos en una cultura heterogénea y peregrina, cuyas raíces se alejan del espacio que aceptamos como originario para hundirse en otros continentes. Así, la cultura es el diálogo incesante que se construye en movimiento, donde se aceptan, se amplían, se reformulan, se discuten, se rechazan o se corrigen ideas, conocimientos, creencias, emociones, experiencias, presentes desde el pasado y sin cortes, al modo de un carmen perpetuum. Esta reunión intenta, como en ocasiones anteriores, presentar aspectos de este diálogo en la dinámica de la transmisión, tomando como eje la Latinidad en sus distintos momentos y realizaciones.

La representación del mundo es un tema transversal a varias disciplinas, como la filología, la historia, la filosofía y la geografía. Desde relatos sobre el origen de los dioses (teogonías) o del cosmos (cosmogonías) a la reflexión filosófica sobre esos aspectos, el relato de la creación en la tradición judeocristiana, desde historias universales antiguas y medievales a la obra de geógrafos y aun al curioso ámbito de la confección de mapas y del relato de viajes, que incluyen los viajes al “otro mundo”, el tema ha sido fascinante para todas las épocas, como lo confirman las distintas tradiciones de la cultura occidental, y se proyecta asimismo en el diseño de mundos poéticos específicos como el de la poesía pastoril o el de la fábulas, el de los relatos maravillosos de cuño folklórico o de tradiciones letradas (como, por ejemplo, la del mundo artúrico). Por lo demás, la idea filosófica antigua de la relación entre el microcosmos y el macrocosmos se reelabora en nuestra época en disciplinas como la astrofísica y la ecología, evidenciando la importancia de la consideración de sus fuentes. Asimismo, las diversas ramas del conocimiento en la Edad Media, herederas de la Antigüedad, se reflejan en la ramificación de disciplinas científicas de las que el trivium y el quadrivium son la muestra básica más conocida, continuamente modificada y reelaborada, superada y recuperada, en su adecuación para describir el mundo y representarlo.

Temario

Como en anteriores reuniones, no se trata de un temario excluyente, sino que se considerarán aportes que contribuyan al esperado diálogo.

a. La representación del mundo en la Antigüedad y en la Edad Media: poesía, filosofía e historia:
- Cosmovisiones antiguas y medievales.
- La relación entre literatura, filosofía e historia en la representación del mundo.
- La representación de la historia en la poesía.
- La representación del mundo en las artes plásticas.
- Perspectivas filosóficas antiguas y medievales sobre el cosmos. Su relación con la teología.
- La representación del mundo y del “otro mundo”: concepciones antiguas y medievales en torno a la muerte y el más allá.
- El conocimiento del mundo a través de las ciencias: la astronomía, la geografía, las ciencias naturales.

b. Otros:
- De Grecia a Roma: Proyecciones de la cultura griega en el Mediterráneo
- La cultura romana (literatura, filosofía, historia, arte, etc.)
- Diálogos entre Oriente y Occidente
- Diálogos intertextuales en la literatura latina
- La literatura medieval y renacentista y su diálogo con la Antigüedad clásica
- Los textos medievales y su diálogo con la Antigüedad clásica
- Arte griego y romano
- El arte medieval y sus relaciones con el pasado
- El pasado y el presente: la tradición clásica y medieval en la literatura europea y americana

El encuentro, como en las once ocasiones anteriores, convoca a los estudiosos de la cultura antigua y medieval, en sus diversas manifestaciones y en sus variadas formas de interrelación. La convocatoria incluye, asimismo, a investigadores de otras áreas interesados en el estudio de las conexiones culturales entre lo antiguo y lo moderno, en sus múltiples aspectos. Destinamos, además, un espacio para estudiantes de la especialidad para propiciar la difusión de sus trabajos.

De este modo, renovamos un espacio de comunicación entre los estudios de las producciones culturales griegas, latinas y medievales, y las manifestaciones posteriores que las refieren, con esta propuesta de fértil diálogo científico entre investigadores de áreas afines.

Organizan

 

Auspician


Lugar de realización