Mesa 2: Historia de las universidades: instituciones, disciplinas y sujetos

Crear, cerrar, reestructurar: ¿por qué debería existir (o no) una carrera de grado en ciencias antropológicas? Posicionamientos del Colegio de Graduados en Antropología y docentes de la UBA a inicios de los ´80

  • Ramos, Alejandra (UBA-CONICET)
  • Name, Julia (UBA)
  • Martínez, Josefina (UBA)
  • Estruch, Dolores (UBA-CONICET)
  • Costilla, Julia (UBA-CONICET)
Resumen

Esta ponencia se elabora en el marco de una investigación en curso sobre la historia del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina (CGA), una asociación civil creada en 1972 que ha tenido entre sus principales propósitos delinear los contornos y alcances de una práctica profesional en construcción y promover la jerarquización de dicha disciplina en el país. La agenda de la actividad gremial del CGA se vio modificada durante la intervención de las universidades nacionales en la última dictadura cívico-militar -con medidas para modificar modalidades de ingreso, reducir cupos de estudiantes por carreras, arancelar trámites y hasta suprimir o fusionar carreras. En ese marco, el CGA en tanto asociación gremial impulsó diversas acciones en pos de la articulación entre universidades nacionales para defender los espacios de formación disciplinar y el trabajo en docencia e investigación universitaria.
Nos enfocaremos en dichas acciones a partir del análisis de un caso particular: la carrera de Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires que fue objeto de varias de las medidas mencionadas. Para ello recuperamos, en primer lugar, el estado de situación de las carreras de grado de antropología en el país a fines de los años’ 70 y principios de los ‘80. Luego, nos adentraremos en el caso mencionado mostrando cómo, en un breve periodo, dicha carrera se vió subsumida a la de Historia en términos departamentales, se evaluó reformularla como carrera de posgrado y se ensayaron alternativas de planes de estudio con giros regresivos y conservadores. En relación a este último punto, incorporamos documentación del Archivo del Departamento de Ciencias Antropológicas de la FFyL-UBA, que está comenzando a procesarse como parte de una investigación sobre políticas de gestión departamental.
De manera que, mientras algunas de las líneas de acción del CGA recuperan experiencias de todas las universidades nacionales en las que en ese momento se dictaba la carrera de antropología, otras intervienen en procesos específicos de la Universidad de Buenos Aires. Recorrerlas permitirá, además, identificar algunas de las coyunturas que ponen en tensión el dictado de una carrera y avanzar en una caracterización de los momentos en que se cuestiona su existencia. Y, por último, dado que las pertenencias se solapan y los itinerarios individuales están insertos en redes, permitirá observar quiénes confluyeron en las acciones del CGA y qué lugar ocupaban en relación a la carrera en las universidades nacionales y, en particular, en la UBA.