Mesa 8: Tecnologías digitales: la enseñanza universitaria a distancia, infraestructuras abiertas y sostenibilidad del conocimiento

Impacto de la virtualización en el sistema de educación superior: la incorporación de la educación a distancia en el nivel de educación superior.

  • Iriarte, Alicia (UBA)
  • Cataldi, Hernán (UBA)
  • Rimoldi, Alicia (UBA)
Resumen

La pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión e impactó de manera trascendental en todos los órdenes de la vida. En el ámbito educativo se produjeron adaptaciones y diseñaron dispositivos de emergencia con el objetivo de dar continuidad a las actividades ante la situación de aislamiento. Con el retorno a la presencialidad, son numerosas las transformaciones operadas que persisten y son notorias las repercusiones que la virtualización forzosa ha tenido.
En 2020, la educación superior tuvo que enfrentar el reto de reconvertirse de manera imprevista a una modalidad virtual a distancia, sin contar, en muchos casos, con docentes, sistemas e instituciones preparados. Desde hacía décadas, gracias al acelerado progreso de las tecnologías de la información y la comunicación, se venía incrementado el desarrollo de la educación a distancia en los sistemas de educación superior en Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú), sobre todo en los posgrados. Puede sostenerse que dicho crecimiento es consecuencia de los procesos de internacionalización y transnacionalización de la educación superior y la pandemia vino a potenciarlo.
Había universidades que otorgaban títulos reconocidos por organismos competentes, tenían plataformas preparadas, contaban con material didáctico elaborado ad hoc para la virtualidad y equipos de docentes y personal técnico de apoyo bien entrenados. El caso de universidades que dictaban carreras presenciales fue distinto. Mucho del material elaborado para la presencialidad fue “adaptado” en tiempo record para que los estudiantes pudieran acceder a él sin la intervención de, por ejemplo, asesores pedagógicos.
En la actualidad, se han ampliado las propuestas, tanto de carreras de grado como de posgrado y cursos, que pueden desarrollarse parcial o totalmente on line. Asimismo, se constata la incorporación de nuevos recursos y dispositivos en las cursadas presenciales y, en muchos casos, la hibridación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De tal modo, surgen una serie de interrogantes vinculados al alcance, desafíos, ventajas y desventajas que presenta el crecimiento exponencial de la educación a distancia en el nivel superior.
Consideramos relevante continuar con el análisis comparativo, iniciado hace dos décadas en sucesivos proyectos UBACyT, de las principales transformaciones del sistema universitario argentino focalizando en los procesos de virtualización y las modificaciones que se han producido en relación al incremento de la modalidad a distancia. ¿Existe un cambio de paradigma en la educación superior? ¿Qué consecuencias entraña la creciente virtualización de espacios académicos? Estas son algunas de las preguntas que guían la indagación del presente trabajo.