Trayectorias Escolares y Emocionales de las y los ingresantes a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de carreras permanentes y no permanentes del año 2023. Una mirada horizontal desde la percepción de las y los estudiantes en los territorios que habita la Universidad Nacional de Misiones
- Dimas, Andrea Mariana (FHyCS-UNaM)
- Garrido, Cristian Andrés (FHyCS-UNaM)
- Oviedo, Walter Raúl (FHyCS-UNaM)
- Regunega, María Silvia (FHyCS-UNaM)
El trabajo que presentamos recupera las trayectorias escolares y emocionales de las y los ingresantes a carreras permanentes y no permanentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones del ciclo 2023. El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo, muestra los resultados del Observatorio de Trayectorias Académicas de la FHyCS. Las categorías de estudio incluyen dimensiones contextuales, uso del tiempo, con principal foco en las formas de sentipensar los estudios superiores.
Desde hace una década aproximadamente, en Argentina comienza a discutirse en el ámbito de las entidades gubernamentales la problemática del ingreso irrestricto a la universidad, debate que tuvo como consecuencia la modificación de la Ley de Educación Superior en el año 2015. Estas modificaciones garantizan el acceso libre e irrestricto, elimina los exámenes eliminatorios y cualquier tipo de arancel en estudios de grado, reconociendo el carácter de bien público y derecho humano personal y social de la educación y el conocimiento, incluyendo a la educación superior universitaria y no universitaria. La universidad ha sido históricamente vista como una vía para la movilidad social ascendente, es decir, como un medio para que las personas puedan mejorar su posición social y económica en comparación con la de sus padres. El acceso a la educación superior, por tanto, se considera una herramienta para romper los ciclos de pobreza y desigualdad. En teoría, el acceso a la universidad debería ser igualitario y proporcionar oportunidades para toda la población, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre ocurre. Hay varios factores que limitan el acceso a la educación superior y, por lo tanto, limitan la movilidad social ascendente. En este sentido, se comenzó a pensar e interrogar quiénes son las y los estudiantes que habitan las aulas universitarias de esta unidad académica, cuáles son sus intereses, sus trayectorias escolares y experiencias de vida, información que resulta muy importante si se pretende fortalecer estrategias que apunten a la retención, permanencia y graduación. El acceso y permanencia de los estudiantes en la carrera elegida es un tema complejo que requiere, ante todo, la decisión institucional de incluir esta temática tanto en la agenda política como en la agenda académica de la institución. Las políticas de ingreso a la universidad serán democráticas en tanto logren contribuir a que la diversidad de trayectorias tenga lugar en la institución y asegurar su continuidad.