Mesa 5: Internacionalización universitaria, cooperación académica e integración regional: políticas, redes y experiencias

Argentina-España: una mirada a diez años de coautoras desde WoS, Scopus y OpenAlex

  • Fuente-Gutiérrez, Enrique (Universidad de Granada)
  • Kippes, Romina (CIS / CONICET-IDES)
Resumen

La cooperación internacional es una herramienta fundamental para la producción científica, ya que permite la integración de equipos e instituciones de diversas regiones del mundo. En este marco, las coautorías España-Argentina se han destacado particularmente a partir de la existencia de vínculos institucionales, acuerdos de cooperación científica y similitudes culturales y lingüísticas entre ambos países. Sin embargo, existen diferencias entre sus prácticas de circulación del conocimiento y sus políticas científicas, lo que puede influir en el escenario analizado..
Estudios previos sobre artículos en coautoría entre España y Argentina se han centrado en bases de datos comerciales como Web of Science (WoS), que tienden a excluir una cantidad significativa de publicaciones en idiomas distintos al inglés. Este sesgo es especialmente problemático para la región latinoamericana, donde las revistas en español pertenecientes a las ciencias sociales y humanas están particularmente subrepresentadas.
Con la intención de abordar esta brecha, el presente trabajo analiza la evolución de las coautorías entre ambos países a partir de un análisis de artículos científicos multidisciplinares publicados entre 2013 y 2023, en la comparación de dos bases de indexación comerciales –Scopus y Web of Science– con OpenAlex, que aspira a posicionarse como una referencia de búsquedas bibliográficas más abarcativa. Integran la muestra un total de 14.614 indexados en WoS; 14.328 en Scopus, y 18.412 en OpenAlex.
Los resultados indican que desde 2013 a 2023 los artículos en coautoría se incrementaron en un 79% si tomamos como referencia la base comercial WoS; un 81% según Scopus; y un 107% de acuerdo a la base de datos abiertos OpenAlex. La tendencia, continuamente en alza, se profundizó entre los años 2020 y 2021, lo que puede estar vinculado con las características de la producción científica durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
Las cantidades totales relevadas muestran un solapamiento casi preciso entre las dos bases comerciales. Aunque la tendencia de crecimiento es la misma, OpenAlex arroja un listado 20,6% superior a las bases comerciales, lo que puede obedecer a las características propias de la base de datos, que recolecta artículos de fuentes diversas, incluyendo aquellas de acceso abierto, una modalidad de publicación que privilegian especialmente en América Latina las revistas sociales y humanidades. No obstante este último punto, la línea de crecimiento en publicaciones de coautoría involucran a un gran abanico de disciplinas, no únicamente aquellas vinculadas con las ciencias sociales y humanas. Sí se perciben, en este punto, diferencias en la cantidad de coautores que firman los artículos según su campo disciplinar.
Las búsquedas se realizaron entre el 30 de marzo y el 1 de abril de 2024, aplicando filtros de rango de años, país de origen/afiliación de autores, tipología de documentos y tipo de fuente. Los datos obtenidos fueron analizados en RStudio y Tableau para optimizar su visualización, permitiendo una comparación detallada y una comprensión más inclusiva de la producción científica colaborativa entre España y Argentina.