13, 14 y 15 de noviembre de 2024

IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación

Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad

Mesa 4: Investigación, extensión y vinculación de la universidad con el entorno

Interacción Udelar-Entorno en contextos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos intensivos. Revisión de políticas de CTI en Uruguay (1985-2024) a partir de un estudio de caso

  • Barrero, Gabriel (Udelar)
Resumen

Se presenta un trabajo en el que se analiza y discute sobre el vínculo Udelar-Entorno en el marco de procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos intensivos. En primer lugar, a partir de una revisión bibliográfica, se describen las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) explícitas desplegadas en Uruguay en los últimos tiempos. Luego se analiza el alcance de dichas políticas para generar dinámicas virtuosas Universidad-Entorno a la luz de un estudio de caso: el estilo socio-técnico de interacción NanoMat-Entorno. El centro NanoMat se creó, como un laboratorio de I+D+i en nanotecnologías único en su tipo en Uruguay, bajo la determinación de las políticas de CTI que, en las primeras décadas del siglo XXI, promovieron procesos vinculativos Universidad-Sector Productivo y la producción de conocimientos orientada por la demanda del Entorno Productivo. Se propuso un método en el que, a modo de tipologías, el análisis hermenéutico de las trayectorias socio-técnicas comparadas de dos desarrollos artefactuales de base nanotecnológica posibilitó la reconstrucción del estilo socio-técnico de interacción NanoMat-Entorno. Se trata de dos desarrollos tempranos vinculados a esta unidad de investigación: la membrana colagénica para reposición dérmica o piel sintética y los preparados cosméticos a base de flor de marcela (Achyrocline satureioides). La presentación finaliza con una serie de hipótesis que derivan de dicho análisis, para aquellos procesos de I+D+i locales que se orientan a dar respuesta a problemas de inclusión social, y están caracterizados por ser intensivos conocimientos científicos y tecnológicos.