La hibridez de las aulas universitaria como estrategia de sostenimiento del sistema
- Dari, Nora Liliana (UNQ- UTN)
- Nuñez, Silvia Irene (UNQ- CONADU)
El trabajo que aquí presentamos forma parte del Proyecto de la Universidad Nacional de Quilmes: De la bimodalidad a la hibridación: estrategias disruptivas en la universidad de la pospandemia que se lleva a cabo en. Educación híbrida es una expresión que, a pesar de requerir aún de muchas definiciones y precisiones, ilustra que la pandemia de COVID-19, permitieron la combinación, yuxtaposición, alternancia y complementariedad de dos modalidades educativas (presencial y virtual) que ya formaban parte del paisaje educativo, tal como se puede inferir, por ejemplo, de un estricto cumplimento de la RM 2641/17 por parte de las universidades argentinas. La novedad es que el escenario de pospandemia, le dio una visibilidad y urgencia antes insospechada a la problemática de la educación bimodal, semipresencial y/o híbrida. Lo extraordinario de la situación de emergencia invitó a las instituciones a dejar de lado resistencias y preconceptos para abocarse a organizar instancias de trabajo híbrido y de experiencias educativas que alternaron y combinaron la asistencia al aula, con experiencias en línea sincrónicas y/o asincrónicas cuando el peligro de contagio era superlativo. Pero si bien la tecnología, los algoritmos, los nuevos formatos de los medios de comunicación, potencialmente abren nuevas posibilidades, a la vez muestran que las exclusiones por razones económicas, culturales y tecnológicas siguen presentes y las más de las veces las agigantan (Chaverri Chaves, 2021 y González Martín et al., 2021.
A este panorama se suma en la actualidad, una nueva situación de emergencia en la Argentina que enfrenta como país, un gobierno que no pone entre sus prioridades el derecho a la educación y sume al sistema universitario nacional en la precarización de sus trabajadores y en un ahogamiento presupuestario que obstaculiza su funcionamiento.
Las acciones que se están poniendo en marcha para mitigar en parte esta problemática vuelven a abrevar como solución paliativa en la educación virtual (en sus diferentes modalidades) buscando abaratar costos desde lo administrativo y económico pero nuevamente olvidando y/o solapando la sobrecarga y/o precarización laboral de los/as docentes; la posibilidad de tener salarios que permitan solventar tanto la conectividad como equipamiento necesario y brindar la formación pertinente para abordar la tarea docente en espacios virtuales.
Lo relatado nos compele como grupo de investigación a sumar este nuevo escenario para obtener, recrear y/o repensar algunas categorías de análisis.